Contrata tu seguro de Hogar con MAPFRE con un descuento del 30% y tendrás incluída:
- reparación de electrodomésticos
- nueva cobertura de atasco
- tu perro protegido
- asistencia informática incluida
En CEU Alumni estamos encantados de que nuestros Alumni os pongáis en contacto con nosotros para contarnos cosas sobre vuestro trabajo.
Es el caso de Alfonso Rodríguez Maroto, que recientemente ha tenido la amabilidad de hacernos llegar este interesante artículo sobre Gobiernos cautivos para hacernos conscientes de la despreocupación por el interés común y los derechos de los ciudadanos.
Un reciente informe sobre la Unión Europea elaborado por Corporate Europe Observatory (CEO) – titulado “Gobiernos cautivos: los estados de la UE como canal para los intereses empresariales” * – nos detalla el déficit democrático que tenemos en numerosos estados miembros, al dejarse “presionar” por los intereses legítimos de numerosas multinacionales. Podríamos hablar de gobiernos e instituciones cautivas que, al dejar de preocuparse por el interés común, dejan en un segundo plano los derechos de sus ciudadanos.
A ello se suma la mala praxis de las denominadas “sillas giratorias”, a través de las cuales reconocidos políticos se convierten en agentes lobistas buscando influenciar el contenido de los Tratados, Reglamentos y Directivas europeas.
Aprovechan los resquicios institucionales, la falta de transparencia de algunas instituciones públicas y los intereses ocultos de Think tanks y entidades no lucrativas que refuerzan sus intereses mediáticos y sus principales demandas.
Para aquellos interesados en el tema, CEO nos invita a leer cómo actúan estas empresas y sus redes de expertos; cómo podemos conocerlos mejor utilizando algunas herramientas que nos facilitan la investigación.
Por otro lado, el Informe “Perspectivas económicas de América Latina 2018” ** con el subtítulo “Repensando las instituciones para el desarrollo” (LEO 2018, según sus siglas en inglés) recomienda en primer lugar, fortalecer las bases de un crecimiento sostenido e incluyente en América Latina y el Caribe (ALC). Y en segundo lugar, se examina la creciente desconexión e insatisfacción que tienen un gran número de ciudadanos con sus instituciones y con los servicios públicos que reciben.
Es cómo si diversas dinámicas fueran debilitando el contrato social en esta región. Para abordar los principales desafíos de los Estados de ALC, se sugieren actuaciones muy bien concretas, para que los gobiernos sean más creíbles, capaces e innovadores. En América latina -al igual que en Europa- ha aumentado la desafección de la ciudadanía hacia aquellos que en su día eligieron como sus representantes políticos nacionales, regionales y locales. Parece que ha llegado el momento de recuperar la confianza en nuestras instituciones públicas, trabajar juntos para alcanzar un crecimiento más equitativo e inclusivo y reforzar las bases del estado del bienestar y la paz social.
¿Cómo tenemos que repensar las instituciones y reforzar el mandato ciudadano a nuestros políticos?
El informe LEO 2018 -repensando las instituciones- subraya que hay que potenciar el nexo Estado-ciudadanos-mercado.
Para lograrlo debemos demandar instituciones mucho más sólidas, abordar las brechas estructurales y reducir las bolsas de pobreza y las desigualdades internas.
Seguidamente, será muy necesario renovar el contrato social en ALC y en Europa; recuperar la credibilidad y la capacidad de los Estados para luchar contra la corrupción, prestar mejores servicios y responder a las demandas de sus ciudadanos.
Por último, apoyarnos paulatinamente en un buen uso de las nuevas tecnologías. Ya no es admisible perder horas y horas en las colas de los edificios públicos; hay que facilitarle al ciudadano la realización de sus trámites administrativos *** (evitando todo tipo de privilegios y corruptelas). Tenemos que fomentar la innovación y tener administraciones más eficientes y transparentes, que no se dejen desviar ni “cautivar” por los lobbies de las grandes empresas.
En definitiva, gobiernos más abiertos y confiables, más participativos y que se ocupen realmente por el bien común.
Alfonso Rodríguez Maroto 5 de marzo de 2019
* https://corporateeurope.org/sites/default/files/captured-states-exec-summary-es.pdf
*** “El fin del trámite eterno. Ciudadanos, burocracia y gobierno digital” (BID) https://cloud.mail.iadb.org/tramites
Gracias Alfonso por tan interesante artículo.
Ponte al día con todo lo que pasa con nuestros Alumni en nuestra sección de Nombramientos.
Contrata tu seguro de Hogar con MAPFRE con un descuento del 30% y tendrás incluída: