Contrata tu seguro de Hogar con MAPFRE con un descuento del 30% y tendrás incluída:
- reparación de electrodomésticos
- nueva cobertura de atasco
- tu perro protegido
- asistencia informática incluida
Imagina que estás cortando el césped en tu jardín. Cuando terminas, utilizas la hierba cortada para producir abono para el jardín. Después de regar, drenas el agua sobrante para reutilizarla en el próximo riego. Te has ahorrado un 90% anual en abono y un 40% en agua. Hablamos de Economía Circular.
La Economía Circular propone un modelo de producción en el que se reduce considerablemente el consumo de los recursos, se aumenta la durabilidad de los productos y servicios ofrecidos y se reduce la producción de residuos.
Adopta su nombre por contraposición al modelo tradicional de economía lineal, en el que los recursos se invierten en productos con solo un ciclo de vida, destinados a convertirse en desperdicio.
El concepto de reutilización de los recursos no es un invento humano. Es el patrón de desarrollo que siguen los procesos naturales. Nada se desperdicia, todo tiene algún valor que puede ser aprovechado de alguna manera.
De la misma manera el principio económico que debería mover cualquier proceso de producción o de desarrollo de servicios es el de aprovechar al máximo el valor de cada uno de los recursos disponibles.
La Fundación para la Economía Circular explica esta como la intersección de los aspectos ambientales, económicos y sociales.
No solo es que el modelo de Economía Circular proponga un mejor uso de los recursos económicos y ambientales.
En la Europa del futuro no habrá más remedio que adecuarse a estos estándares.
La Unión Europea cada vez está más preocupada por la reducción del consumo y el despilfarro de energía. En 2007 se empezaron a implantar medidas para conseguir reducir el consumo anual de energía en un 20% para 2020. Y, aunque parece difícil superar una reducción del 18% para esa fecha, la última Directiva Europea fijaba un objetivo de reducción del consumo de energía para la UE en un 32,5% para 2030.
Por lo que a Europa respecta, el modelo de Economía Circular no es opcional.
La Fundación para la Economía Circular explica este modelo económico en torno a estos pilares:
Eco-concepción, ecología industrial y territorial. Para establecer modelos que permitan minimizar el impacto ambiental de los procesos. Una gestión optimizada de los stocks y una correcta organización territorial que permita un flujo eficiente de los recursos.
Reutilización, reparación, reciclaje y valorización. Para alargar la vida de los productos y servicios y convertir los residuos en fuente de recursos hasta aprovechar su valor total.
Nos propone un modelo económico y social compatible con el medio ambiente. En un escenario en el que la escasez de recursos empieza a ser una amenaza nos da una alternativa sostenible. Habla sobre la eficiencia y funcionalidad de nuestros procesos económicos. Sobre gestión optimizada. Propone ahorro y reutilización de los recursos adquiridos. Reduce casi al completo la generación de residuos o trata sobre su reciclaje.
Por si fuese poco, todos los esfuerzos de la UE en materia de eficiencia energética van en esta dirección.
Parece que el término Economía Circular es algo con lo que se tendrán que familiarizar los mercados en un futuro muy próximo.
Una nueva economía. Circular y SOSTENIBLE con el medio ambiente
¿Te parece complicado? Te traemos dos claros ejemplos de que todos podemos hacer algo.
Inspírate con nuestros Alumni CEU comprometidos con la Economía Circular.
Lee más sobre su interesante proyecto en nuestra revista pinchando aquí.
Otro claro ejemplo es Auara, la botella de agua que quiere cambiar el mundo. El director general y socio fundador de AUARA, Antonio Espinosa de los Monteros es Alumni de Arquitectura de la Universidad CEU San Pablo. Una startup madrileña “que invierte el 100% de sus dividendos en llevar agua potable a personas que no la tienen. Lee más sobre ello aquí.
Contrata tu seguro de Hogar con MAPFRE con un descuento del 30% y tendrás incluída: