Contrata tu seguro de Hogar con MAPFRE con un descuento del 30% y tendrás incluída:
- reparación de electrodomésticos
- nueva cobertura de atasco
- tu perro protegido
- asistencia informática incluida
La información en esta era digital nos desborda. Párate un momento a pensarlo… estamos rodeados de datos. Muchos datos. Por todas partes…
¿Nunca te has preguntado por qué Spotify te recomienda canciones…y acierta?
¿O por qué aparecen ofertas personalizadas de viajes donde te has planteado ir alguna vez?
Netflix sabe exactamente lo que ven, cómo y cuándo sus usuarios. Hasta qué día de la semana ves tu serie favorita.
Google registra la nada despreciable cifra de 3,8 millones de búsquedas por minuto. En ese mismo tiempo se ven 4,3 millones de vídeos en Youtube y se envían 18 millones de mensajes por Whatssap. Entramos en Facebook 973.000 veces. Subimos información a la nube y a todas las redes sociales. Rellenamos encuestas de experiencia de usuario. Opinamos. Buscamos y compramos productos online. Publicamos comentarios sobre nuestras experiencias en webs especializadas.
¡Hay demasiada información de valor pululando por la red! Internet SABE lo que queremos, lo que nos gusta, lo que necesitamos…
Cambridge Analytics por ejemplo, posee entre 4 y 5.000 características de cada persona. Efectivamente, y citando a Chema Alonso, el hacker CDO (Chief Data Officer) de Telefónica:
“Las empresas que no están haciendo uso de los datos están muertas y no lo saben”
Las empresas necesitan comprender el perfil de sus clientes. Y tienen toda la información que necesitan a su disposición. ¿Qué se hace con todos esos datos?
Y esto, no cabe duda, genera miedo e inseguridad. Es fundamental establecer sistemas de seguridad para protegerlos.
Llamamos Big Data a la capacidad de gestionar, comprender e interpretar de forma útil grandes cantidades de información sin ningún orden o estructura aparente
Big data habla del tratamiento de conjuntos de datos tan grandes que el software tradicional no es capaz de analizar ni comprender. Busca el análisis del comportamiento del usuario, su comprensión y la predicción del mismo.
El hecho de recopilar datos y acumularlos para su análisis no es nuevo. Nació con el mundo digital allá por los años 70. Fue ya en la época del 2000 cuando se impulsaron las primeras herramientas para el análisis y procesamiento de datos complejos. Y, como era de esperar, se han creado aplicaciones para tratar la información y estructurarla.
El Big Data es el tratamiento de esta información masiva y sin estructura. Hace que pase un filtro y consigue ordenarla para darle un sentido.
En la década de los 2000 el analista Doug Laney estableció la definición de lo que hoy entendemos como Big Data, en torno a tres conceptos: Volumen, Velocidad y Variedad.
Cada vez más se tiende a incluir otros dos factores, dos V’s más, sobre esa definición tradicional, la Veracidad y el Valor de los datos. La información aportada debe ser correcta y real y debe aportar valor o ser útil.
Para generar insgihts, las empresas necesitan especialistas que entiendan qué datos son los de valor para la generación de un conocimiento. Después hay que automatizarlos e incluirlos en el negocio. Y después hay que introducirlos en las herramientas que utilizan los usuarios.
En un futuro no tan lejano, la profesión de experto en Big Data (Data Scientist, Big Data Engineer), se convertirá en una de las profesiones más demandadas.
El Big Data permite comprender y analizar un volumen exagerado de información que nuestros clientes dejan tras de sí en su relación con nosotros, con nuestros productos y con el mercado.
Podemos:
Lo más importante, podemos predecir el comportamiento de los consumidores y estar en el momento exacto en el que necesitan satisfacer una necesidad.
El Big Data nos dice quién es exactamente nuestro cliente y qué quiere. Nos explica cuáles son nuestros fallos y cuáles nuestros aciertos, cuál ha sido el comportamiento de nuestro entorno y cuál va a ser en un futuro próximo. La capacidad para gestionar esa información de forma rápida y útil marcará la diferencia en nuestro futuro. Repetimos: si no somos capaces de aprovechar esta información, estamos condenados a la extinción.
¿Te quedas con ganas de más? Pues aprovecha esta oportunidad de oro que te ofrece la Universitat Abat Oliba CEU. En su XI edición del Encuentro Anual de Alumni: Big Data que tendrá lugar el 6 de junio, contará con expertos y profesionales de referencia para debatir sobre los retos del Big Data y sus implicaciones en nuestra vida diaria, personal y profesional. Entre ellos, Chema Alonso, CDO en Telefónica, de quien te hemos hablado antes. También Aleix Valls, ex CEO del MWC, y muchos profesionales más.
¡Apúntate aquí!
Contrata tu seguro de Hogar con MAPFRE con un descuento del 30% y tendrás incluída: