Contrata tu seguro de Hogar con MAPFRE con un descuento del 30% y tendrás incluída:
- reparación de electrodomésticos
- nueva cobertura de atasco
- tu perro protegido
- asistencia informática incluida
Todo emprendimiento comienza con una idea o proyecto nuevo. Identificar una oportunidad de negocio. Pero el capital humano también juega un factor importante no sólo a la hora de lanzarse a emprender, sino también a la hora de consolidar el negocio ideado.
Según el informe GEM (el mayor estudio en curso de dinámicas empresariales en el mundo) desde el ejercicio 2017/18 España supera por primera vez en años la tasa del 6% en emprendimientos, permitiéndonos mirar con optimismo realista las cifras de antes de la crisis, que en 2007 arrojaban un 7,6%.
A pesar de todo esto, el empredimiento es una tarea dura. ¿Por qué es tan difícil? ¿Qué factores hacen que una startup sobreviva? Sólo un 17% de las starups muestra un EBITDA positivo, y es un dato positivo si lo comparamos con el 14% que se registraba en 2017.
¿Que qué es el EBITDA? (Earnings Before Interest, Taxes, Depreciation, and Amortization), es el beneficio bruto de explotación, la cantidad que genera un negocio en sí mismo. Lo que indica si el negocio de una startup genera realmente negocio.
Tras todos estos datos tan favorecedores, ¿por qué sigue siendo difícil si parece que todo está yendo bien y las cifras han mejorado? ¿Qué necesita una startup para sobrevivir a las cifras?
En primer lugar, SU PRODUCTO:
Por otro lado, SU MODELO DE NEGOCIO:
Pero por último no podemos olvidar la figura protagonista, el motor de todo, EL EMPRENDEDOR.
Empezar un proyecto requiere un gran sacrificio para la persona que decide liderar una idea o un proyecto. Comienza con una idea. Una idea que va cobrando sentido, y que por tanto, tenemos que desarrollar. Esta idea se ve rodeada de posibilidades de futuro, pero también de trabas, esfuerzo, inversión económica y de tiempo y, sobre todo, de investigación. ¿Cómo empiezo? ¿A dónde tengo que ir? ¿Cuánto va a costar? Esto es: ¿cómo pongo en marcha mi idea para que se convierta en un negocio?
¿Tenemos los conocimientos o capacidades necesarias para crear una empresa?
Son muchas cosas en que pensar, que controlar y por las que preocuparse…
Los deportistas de élite entrenan en centros de alto rendimiento y allí es donde entrenan para mejorar su técnica, pero además trabajan habilidades transversales más allá del plano físico, especialmente las psicológicas y relativas a los hábitos de una forma tan intensa; mientras que en empresarios y emprendedores no es nada habitual dar importancia a estas habilidades o competencias.
Una de las habilidades más importantes para ser emprendedor es el buen dominio de nuestra inteligencia emocional. También la confianza, la gestión de la frustración, la auto-motivación y el esfuerzo.
Ya tenemos claro cuál es nuestro producto, podemos aprender a desarrollar un plan de negocio, pero la mayoría de las veces nos falta la parte más “soft”, más transversal, es decir, saber cómo voy a gestionar el ser emprendedor y lo que conlleva.
La formación específica y la formación en competencias transversales se convierten en un tándem que se perfila como la característica primordial a la hora de explotar una idea.
El perfil del emprendedor hoy en España se mantiene en: hombre de unos 40 años, de capacidad adquisitiva media/alta y con formación. Si bien, la brecha de género se va rompiendo cada vez más rápido, solo algunos jóvenes consiguen sacar a la luz del mercado sus ideas ¿Por qué? ¿Qué determina la diferencia entre un joven con buenas ideas que triunfa y otro que fracasa?
Más allá de la visión simplista de la carencia de recursos está la diferencia en la formación. Más de las tres cuartas partes de los emprendimientos que se registran al año son motivados por la oportunidad de negocio, mientras que menos de un 20% por la necesidad. Esto nos dice que el desarrollo correcto de una idea es clave en su proceso al éxito.
Una de las cosas que más valoran algunos de nuestros Alumni emprendedores ha sido ese “extra” que han recibido de los centros educativos CEU. Además de la calidad en formación específica, el empujón hacia el éxito viene dado por, por ejemplo, la cercanía del profesorado, las actividades que fomentan el emprendimiento, concursos o formaciones en habilidades transversales.
¿Merece la pena?
“Pues es plantearse, como todo en la vida, ¿merece la pena tirarse en paracaídas para vivirlo o evitarlo por si acaso nos mata? Allá cada un@. Es cuestión de pasión. Lo ideal es que, si la decisión es tirarse, se haga entre amigos y cercanos. Estar cerca de tu gente para vivirlo. Y si tu propia gente es la que se tira, mejor”
Estas son palabras de Joecar Hanna, alumni de Publicidad y Comunicación Audiovisual del CEU y creador de piezas promocionales y parte del montaje de “El Desentierro” y de “Bikes”, nominada al Goya. Nos cuenta en esta entrevista su experiencia y consejos en su aventura como emprendedor.
¿Estamos preparados para emprender?
Sigue leyendo más temas interesantes aquí.
Contrata tu seguro de Hogar con MAPFRE con un descuento del 30% y tendrás incluída: