Contrata tu seguro de Hogar con MAPFRE con un descuento del 30% y tendrás incluída:
- reparación de electrodomésticos
- nueva cobertura de atasco
- tu perro protegido
- asistencia informática incluida
Juan Ignacio Cirac es una referencia mundial en el campo de la Física Cuántica. Su investigación se centra en la teoría cuántica de la información y en el desarrollo de un sistema de computación. Hablamos con él sobre su trabajo y la relación entre investigación y sociedad.
Gracias a sus investigaciones, existen varios prototipos de ordenador cuántico. ¿Cómo es ese ordenador?
De momento, es un equipo enorme, dentro de un laboratorio muy grande, donde se tienen que conseguir unas condiciones extremas, que no se dan normalmente. Tiene que estar a muy baja temperatura y en vacío. En un rincón del laboratorio está el ordenador cuántico, que es muy pequeño, y el resto del espacio lo ocupa el equipo necesario para conseguir esas condiciones extremas.
¿Lo tendremos algún día en nuestras casas?
Bueno, yo creo que sí, casi con toda seguridad. Lo que no sé es si lo vamos a necesitar en casa. Son superordenadores que hacen cálculos muy difíciles y muy rápidamente. Pero nunca se sabe: cuando esta tecnología esté disponible, es probable que surjan nuevas aplicaciones y, tal vez, algunas de ellas tengan interés para la sociedad.
¿Qué aplicaciones tiene ese ordenador cuántico?
Sirve para casi todo lo que requiera de una computación muy intensa. Por ejemplo, todo lo relacionado con el diseño de materiales, diseño de fármacos, estudios químicos, etc. También para problemas de optimización que requieren cálculos muy complicados.
Una investigación como en la que usted se ha centrado, ¿termina alguna vez?
No, está en constante evolución. Yo me dedico a la investigación más básica, siempre pensando en aplicaciones, pero a la parte más básica. Y esta parte de la ciencia, no solo de la física, es como rascar la superficie de una pelota. Cuan-do vas rascando, te encuentras cosas nuevas según vas profundizando.
ES MUY IMPORTANTE QUE NUESTRAS INVESTIGACIONES LLEGUEN A LA SOCIEDAD, PORQUE MUCHAS ESTÁN FINANCIADAS CON RECURSOS PÚBLICOS
Ha recibido muchos premios y reconocimientos a lo largo de su trayectoria. ¿Cuál ha recibido con mayor ilusión?
Es muy difícil elegir uno, porque cada uno de ellos tiene un valor especial. Me hizo mucha ilusión cuando recibí el premio Príncipe de Asturias o el reconocimiento de la Fundación BBVA. Pero también los internacionales que me han concedido, que han sido muy importantes, como el Benjamín Franklin o la Medalla de Honor del Instituto Niels Bohr.
¿Es difícil para un científico trabajar en universidades de otros países?
No, no es muy difícil. Lo que es más difícil es ir a centros de investigación punteros. Hoy hay mucha gente investigando por todo el mundo y hay centros que trabajan en temas concretos y en los que son muy buenos. Eso no es tan difícil. Lo que sí es más complicado es estar en un centro donde se concentran todos los temas de investigación. Y hay que demostrar que tu trabajo puede ser beneficioso para ese centro, para que te inviten y puedas desarrollar allí tu labor.
¿Cómo deberían las empresas involucrarse en la investigación de las universidades?
Yo creo que es positiva cualquier interacción y que las empresas y otras entidades hagan investigación y que sea de interés para ellas. Pero debe haber un beneficio mutuo. Que las empresas se puedan beneficiar de esa investigación; y, por otro lado, que los investigadores también puedan sacar provecho de esa colaboración. Se deben crear las condiciones necesarias para que eso ocurra y luego, si las empresas tienen interés en desarrollos particulares, que puedan emplear esos cauces para contactar con las universidades. Pero lo que sí es cierto es que en España, excepto algunas grandes empresas que sí mantienen esa colaboración con universidades, esto no ocurre al mismo nivel que en otros países.
¿Cómo cree que se está transmitiendo a la sociedad la investigación científica que se está llevando a cabo? Y, ¿en qué medida cree que se conocen los beneficios que puede reportar?
Lo primero es trabajo de los científicos, de los medios de comunicación y de los periodistas especializados en divulgación. Yo creo que es muy importante que nuestras investigaciones lleguen a la sociedad. Mucha de la investigación que hacemos en la universidad y en centros de investigación está financia-da con recursos públicos. Y, por tanto, es importante que la sociedad sepa por qué y para qué se están dedican-do esos recursos. Y después hay que explicar lo que vamos haciendo, qué es lo que pensamos conseguir y cómo va a afectar a la sociedad. Por otro lado, establecer que una investigación en un laboratorio, después de un tiempo, tenga un impacto en la sociedad es algo complicado, aunque existen distintos mecanismos para llevarlo a cabo.
¿Qué cree que haría falta para facilitar esa llegada?
Es un problema complicado porque depende de muchas variables, no depende solo de una medida o solo de la financiación. Tiene que haber un desarrollo industrial que necesite y sepa aprovechar, que pueda sacar beneficio de esas investigaciones, tiene que haber contactos, etc. Eso no se crea de un día para otro. Yo creo que es bueno empezar por apoyar la investigación, crear investigación de calidad y poner en contacto a las empresas con las universidades. Son muchas las soluciones posibles, pero no solo medidas en la universidad, también hay que cambiar cosas en la industria. Por ejemplo, en Alemania, que es el caso más cercano para mí, existen muchas empresas que hacen investigación conjuntamente con la universidad, principalmente, grandes empresas y tecnológicas.
Contrata tu seguro de Hogar con MAPFRE con un descuento del 30% y tendrás incluída: