Contrata tu seguro de Hogar con MAPFRE con un descuento del 30% y tendrás incluída:
- reparación de electrodomésticos
- nueva cobertura de atasco
- tu perro protegido
- asistencia informática incluida
José María Álvarez-Pallete lleva tres años al frente de Telefónica, una de las compañías más admiradas de Europa según la revista Fortune. Charlamos con nuestro alumni sobre el futuro de la tecnología y cómo puede mejorar la vida de las personas, apostando por los valores por encima de todo.
Lleva 3 años al frente de Telefónica. ¿Cuál es el balance de este tiempo?
Tengo la inmensa fortuna de tener un trabajo que me llena y me motiva. Es un honor para mí presidir la compañía del sector más admirada de Europa y la tercera a nivel mundial, según Fortune, rodeado del mejor equipo de profesiona-les de la industria.
En estos tres años hemos acelerado la transformación de Telefónica. 2018 ha sido el año del paso del ecuador en nuestra transformación. Hoy Telefóni-ca está más cerca de la compañía que queremos ser que de la compañía que fuimos. Además, esta transformación no solo nos ha hecho más fuertes como empresa, sino que lo hemos conseguido profundizando en nuestros compromisos sociales.
El balance es muy positivo y mi aspiración, como Presidente de Telefónica, es seguir avanzando con paso firme en nuestra transformación con el foco en el cliente.
En 2016, la revista Forbes le nombró “Best CEO” en España. ¿Cuáles cree que son las razones por las que recibió este reconocimiento?
Fue todo un orgullo recibir este premio. Imagino que, a la hora de concedérmelo, el motivo principal ha sido el equipo con el que tengo la suerte de trabajar: profesionales con talento, ideas innovadoras, espíritu de superación, pasión y compromiso, dispuestos a asumir riesgos y liderar iniciativas. Un equipo diverso y, por encima de todo, con valores.
Valores y equipo son los conceptos clave para llevar a buen puerto todo proyecto empresarial.
Inteligencia artificial, Internet de las Cosas, conducción autónoma… La acumulación de tecnología que estamos viviendo ¿ha llegado a la cumbre o nos queda mucho más por ver?
La explosión tecnológica está en su mejor momento, con tecnologías que surgen, maduran y se incorporan a nuestras vidas a velocidad de vértigo y hoy estamos entrando en la era de la inteligencia artificial.
Las máquinas han superado ya a los humanos en reconocimiento de objetos y del habla, en comprensión lectora y en traducción. La inteligencia artificial puede crear arte, escribir una novela, ayudar a nuestros hijos con los deberes o inventar su propio idioma. Dentro de poco harán habitual la conducción autónoma en nuestras carreteras, entre otros cambios que podemos esperar, porque la disrupción tecnológica seguirá siendo exponencial. Tenemos el futuro en la palma de la mano, pero debemos recordar que la tecnología no es relevante en sí misma. Solo lo es si hace mejor la vida de las personas e impulsa el desarrollo económico y social. Son las personas las que dan sentido a la tecnología y no al revés. Este es el espíritu de la misión de Telefónica, que quiere hacer nuestro mundo más humano, conectando la vida de las personas.
ES VITAL AYUDAR A LOS FUTUROS PROFESIONALES A DESARROLLAR LA FLEXIBILIDAD PARA PREPARARSE PARA ESOS NUEVOS EMPLEOS Y CAPACIDADES
¿Qué va a aportar la tecnología 5G? ¿Cuándo será una realidad para los usuarios?
La tecnología 5G ofrecerá velocidades cien veces superiores a las actuales. Gestionará millones de dispositivos haciendo realidad la explosión del Internet de las Cosas, con todo conectado. Pero, sobre todo, reducirá radicalmente el tiempo de respuesta de la red, haciendo posibles servicios críticos en tiempo de reacción como la telemedicina, la monitorización de procesos industriales o los juegos online.
Estamos hablando de una revolución del acceso móvil con el 5G, tecnología que estará disponible a partir de 2020. Hoy el foco está en seguir evolucionando la red 4G, que todavía tiene muchísimo que dar, preparándonos para liderar el camino hacia el 5G, como estamos haciendo desde Telefónica con experiencias piloto como las de Talavera de la Reina y Segovia o incorporándonos al proyecto 5G Barcelona para convertir a la ciudad en el laboratorio tecnológico europeo, epicentro del 5G.
Telefónica cuenta con una plantilla de más de 120.000 personas ¿A qué retos se enfrenta una empresa de esta magnitud? ¿Qué habilidades, competencias y formación trasversal se le pide a un empleado de Telefónica?
Telefónica, como decía al principio, está inmersa en un proceso de trasforma-ción que estamos haciendo realidad los 120.000 profesionales de la compañía y nosotros mismos estamos también transformándonos para liderar este cambio.
De los profesionales de Telefónica se espera orientación al cliente, porque este está en el centro de todo; competencias digitales, para liderar esta revolución; capacidad de adaptación a nuevas metodologías de trabajo más ágiles, dinámicas y diversas; mentalidad emprendedora, sin olvidarnos de la orientación a resultados, por citar algunas. En definitiva, necesitamos perfiles diversos, sin miedo al cambio y que se sientan parte activa en el proceso de adaptar la compañía a este nuevo mundo que ya está aquí.
¿Qué cualidades personales y técnicas deben tener los futuros empleados de una empresa que opera a nivel global y en un entorno tan cambiante? ¿Les resulta fácil encontrar perfiles con estas características a la compañía?
Necesitamos profesionales que abracen el cambio que estamos viviendo, para llevarlo a todos los ámbitos. Necesitamos, además, que pongan los valores en primer plano, porque en el nuevo mundo digital no todo vale. Evolucionar en esta dirección no es sencillo, porque afecta a nuestra cultura como sociedad y a la cultura de cada organización. Pero es necesario y es ilusionante, porque estamos hablando de construir el futuro.
“SON LAS PERSONAS LAS QUE DAN SENTIDO A LA TECNOLOGÍA Y NO AL REVÉS”
Hace unas semanas, en una entrevista, comentó que el 65% de los chavales que están estudiando ahora van a trabajar en empleos que hoy no sabemos cuáles son. Entonces, ¿cómo debe enfocarse la educación superior de estos futuros profesionales?
Hay que crear nuevas capacidades. Según el WEF, el 54% de los puestos de trabajo que hoy existen van a requerir capacidades mayores o diferentes. Además, es razonable pensar que un porcentaje importante de los niños que ahora cursan educación primaria, y que puede ser tan alto como un 65%, van a trabajar en profesiones que hoy no existen o que se desempeñarán de una manera muy diferente a como estamos acostumbrados. Es vital ayudarles a desarrollar la flexibilidad para prepararse para esos nuevos empleos y capacidades y habrá que establecer los marcos educativos y de formación adecuados para hacerlo posible.
Recientemente ha incorporado a Ignacio Cirac en el Consejo de Administración de su compañía. ¿Es él un ejemplo de profesional que se adapta a cualquier entorno?
Ignacio Cirac es doctor en Física y cuenta en su haber con importantes premios, entre ellos el Príncipe de Asturias y el prestigioso Premio Wolf de Física. Además es Director del Instituto Max-Planck de Óptica Cuántica en Garching, Alemania.
Es un experto reconocido internacionalmente en temas de innovación, inteligencia artificial y, por supuesto, en computación cuántica. Por eso es Consejero en Telefónica, porque necesitamos un consejo diverso, con perfiles innovadores que puedan aportar una nueva perspectiva en este nuevo mundo cambiante. Él está ayudando, junto con los demás consejeros, a definir el futuro del Grupo.
¿Qué recomendaría a los centros educativos modificar en su formación para conseguir el profesional competitivo que ya se demanda? ¿Está la educación española en el buen camino?
Los jóvenes necesitan formarse para un futuro en el que la tecnología jugará un papel básico. Las nuevas tecnologías demandan perfiles expertos en áreas técnicas, como científicos de datos, ingenieros, matemáticos, etc. Pero igualmente necesarios van a ser los abogados digitales, economistas digitales o filósofos digitales, porque la tecnología está cambiándolo todo y a nosotros nos corresponde asegurar que ese nuevo mundo sea mejor. Las maquinas pueden emular la humanidad, pero no pueden ser humanas. Ese rol nos queda reservado a nosotros y, por tanto, las ciencias sociales van a ser también esenciales.
Los centros educativos tendrán que ofrecer formación en estas áreas, pero, sobre todo, tendrán que proporcionar a los jóvenes las capacidades y flexibilidad necesarias para ser efectivos y competentes el nuevo mundo digital. Porque el cambio va a seguir siendo una constante y tienen que ser capaces de desenvolverse y de contribuir en ese futuro que les va a requerir formación y adaptación continua.
Por otro lado, la propia revolución digital posibilitará nuevas oportunidades de aprendizaje, democratizando el acceso al conocimiento de calidad y sentando las bases para un crecimiento económico sostenido de los países. Se trata de encontrar nuevas formas de enseñar y nuevas formas de aprender para el futuro y la educación española está miran-do en esa dirección para alinearse con el futuro.
Contrata tu seguro de Hogar con MAPFRE con un descuento del 30% y tendrás incluída: