Contrata tu seguro de Hogar con MAPFRE con un descuento del 30% y tendrás incluída:
- reparación de electrodomésticos
- nueva cobertura de atasco
- tu perro protegido
- asistencia informática incluida
Si hablamos de generaciones, lo primero que se nos viene a la cabeza son los millenials. Pues lamentamos decirte que vas con un par de generaciones de retraso. Tras los millennials (nacidos después de 1980) vinieron los centennial (generación z, nacidos a partir de 1995). Y como en el abecedario nos quedamos sin letras, comenzamos a utilizar el alfabeto griego. Alfa. La primera letra. Y, además, coincide con la primera generación 100% digital.
La generación Alfa engloba a las personas nacidas a principios de la década del 2010 (el año en que nació el iPad, por cierto). Son, en su mayoría, hijos de millennials (sí, acéptalo, los millennials ya no son tan jóvenes como pensábamos).
Esto supone que aprenden, juegan y se relacionan de una manera completamente distinta a como estamos acostumbrados (por lo menos los que somos un poco más “antiguos”). Viven pegados a un ordenador, una tablet o smartphone. Y estos dispositivos que utilizan son cada vez más inteligentes… con inteligencia artificial casi capaz de pensar por sí misma y de resolver problemas.
¿Eso podría suponer un detrimento en el desarrollo de su inteligencia? ¿Se pone en peligro entonces la capacidad de recordar información sencilla o resolver problemas?
Según muchos investigadores, parece que el uso de dispositivos digitales está influyendo en que los "nativos digitales" sean los primeros niños que tienen un coeficiente intelectual más bajo que sus padres. Es cierto que, con el uso prolongado de dispositivos digitales, los principales fundamentos de nuestra inteligencia se pueden ver afectados. Estos son: el lenguaje, la concentración, la memoria, la cultura (definida como un corpus de conocimiento que nos ayuda a organizar y comprender el mundo).
¿Estamos creando una generación de “tontos”? ¿O simplemente debemos reconsiderar la definición que hasta ahora teníamos de lo que es la “inteligencia”? ¿Los alfa son mentes “diferentes” con formas de pensar diferentes?
Estamos viviendo un cambio de paradigma, que no es más que entender el mundo de una forma digital. Esto no es simplemente saber “usarlo”, sino saber “pensar” digitalmente, que es completamente distinto.
El pensamiento lógico ha cambiado. Nuestros padres se enfrentaban a test psicotécnicos en los que debían identificar una secuencia de figuras. Cuadrado, círculo, círculo, triángulo… La generación alfa, probablemente no sean capaces de continuar este tipo de secuencias. Pero probablemente sean capaces de diseñar una app que nos consiga todas las opciones disponibles. Son formas distintas de entender y pensar.
Lo que llamamos “inteligencia” (cociente o coeficiente intelectual) se mide con una prueba estándar. Esta prueba no es inamovible en el tiempo, sino que se va revisando.
¿Ha llegado quizás, el momento de plantearse empezar a actualizar la forma en que medimos esta “inteligencia”?
Hay que tener en cuenta que para los empleos del futuro se implantarán nuevas tecnologías, inteligencia artificial y predominará la automatización. Probablemente suponga que estos “pequeños alfa” estén en posesión de las habilidades técnicas necesarias para desempeñar estos trabajos. Por tanto, puede que tengan muchos menos problemas a la hora de encontrar un empleo.
¿Es una generación que está aprendiendo a entender el mundo de una forma diferente? Seguramente esta generación va a transformar el mundo.
Contrata tu seguro de Hogar con MAPFRE con un descuento del 30% y tendrás incluída: