Contrata tu seguro de Hogar con MAPFRE con un descuento del 30% y tendrás incluída:
- reparación de electrodomésticos
- nueva cobertura de atasco
- tu perro protegido
- asistencia informática incluida
¿Qué es más importante, un conocimiento técnico minucioso o saber comprender el entorno y cómo dirigirlo de forma óptima?
Pues digamos que son importantes ambas, pero ninguna puede ser exitosa sin la otra. La inteligencia se construye con ayuda de capacidades analíticas, pero también con el conocimiento que adquirimos de nuestras propias experiencias.
Ahí reside la clave de la inteligencia contextual: la capacidad de interpretar las nuevas realidades. Comprender el entorno que nos rodea, adaptarse y tomar las mejores decisiones para enfrentarnos a la realidad, a nuestro día a día.
“Los principios universales son los mismos. Pero la forma en la que los hacemos funcionar en el terreno es muy diferente” Tarun Khanna, profesor de la Escuela de Negocios de Harvard.
Ese tipo de inteligencia se definió como “la habilidad para entender los límites de nuestro conocimiento y para adaptar ese conocimiento a un ambiente diferente del que se desarrolló” (Tarun Khanna, “Contextual Intelligence” Harvard Business Review, 2014). Pero llevamos hablando de ella desde los años 80.
La inteligencia contextual es algo así como comprender nuestro alrededor y ser capaces de extraer información valiosa de él que podamos utilizar.
Muchas veces hemos escuchado, o dicho, que un más vale un profesor que sabe enseñar que otro que sepa más pero no lo sepa transmitir. En un jefe de equipo valoramos más que sepa lo que cada componente del equipo necesita para dar su máximo potencial. Todo esto tiene que ver con la inteligencia contextual.
Podríamos añadir esta forma de inteligencia a la teoría de inteligencias múltiples de H. Gardner o la teoría Triárquica de Robert Sternberg (inteligencia analítica, creativa y práctica).
Se desarrolla principalmente aprendiendo a interpretar situaciones nuevas a través de experiencias anteriores. Es una habilidad que se aprende en gran medida en la Universidad de la Vida. Alguien que ha pasado por más lugares, que ha vivido muchas situaciones difíciles en diferentes empresas, tendrá más capacidad para interpretar una nueva situación que alguien que tiene un gran conocimiento acumulado, pero una experiencia plana.
Es muy importante a la hora de dirigir y liderar equipos de trabajo. Ser capaz de comprender el grupo como un ecosistema. Entender las características y necesidades de las personas e interactuar con el sistema de forma global, nos convierte en líderes carismáticos y cercanos, capaces de sacar lo mejor de un equipo en cada situación.
En entrevistas de trabajo. Ante un futuro laboral que enfrenta un mercado incierto y cambiante, las empresas empiezan a valorar exageradamente la capacidad de los candidatos para comprender nuevas realidades de forma natural. Por otro lado, ser capaz de comprender mejor el entorno de una entrevista de trabajo y qué es lo más apropiado en ese momento y con ese entrevistador, es una habilidad casi imprescindible.
En la dirección y gestión tanto de grandes compañías como de emprendimientos que estén naciendo. Ahora todo el mundo tiene una alta formación en casi todo. Ahora se trata de comprender mejor nuestra realidad, independientemente de lo que hagamos, para tomar las mejores decisiones. Triunfará aquel que sea más capaz de comprender las nuevas realidades y entornos que cada vez son más cambiantes y variables.
Actualmente, los problemas más difíciles que la sociedad enfrenta no son los relacionados con la ciencia o conocimiento teórico. Los problemas más complejos tienen que ver con el comportamiento humano y con cambiar la mentalidad de las personas.
Podríamos decir que la inteligencia contextual es uno de los factores clave en la capacidad de adaptación a nuevas realidades. Esto hace que sea una habilidad casi imprescindible en un entorno tan cambiante y variable al que nos dirigimos cada vez más rápido.
Contrata tu seguro de Hogar con MAPFRE con un descuento del 30% y tendrás incluída: