La primera pregunta no es ¿Qué es lo que me tiene que aportar, a mí, la vida? La pregunta es ¿Qué es lo que la vida, me pide, que le aporte? ¿Qué es People Analytics?
People Analytics, es una nueva disciplina dentro del área de Recursos Humanos. Se analizan los datos de los empleados y candidatos de una organización, con el objetivo que, con esa información, se tomen mejores decisiones, de cara a organizar el talento y poder focalizarse mejor ante los vertiginosos cambios del entorno líquido, que imponen los nuevos modelos de negocio.
Es una metodología, con la que a través del uso de reportes más analíticos se parametriza el talento contenido en una empresa. Se consigue visualizar de forma mucho más objetiva, las mejores capacidades de los empleados. Se adaptan a las necesidades concretas de los proyectos encargados por los clientes.
Por tanto, el uso interno de People Analytics, es el paso paralelo, que anuncia el cambio de trabajar en departamentos, a trabajar por proyectos. Formándose dichos equipos de trabajo, de forma temporal y por proyectos. Tanto con los recursos internos corporativos como con los fichajes externos. Todo en virtud de un análisis objetivo de capacidades y no de una elección por azar (subjetivo).
En general, somos todos muy sesgados (subjetivos). El uso de metodologías analíticas (objetivas), va a ser un elemento clave de nuestro nuevo presente. A más entorno líquido, mayor será la incertidumbre, mayor será la información (y la desinformación) y mayor será la dificultad en la toma de la decisión correcta.
Por tanto, si entendemos que nos enfrentamos a un entorno extremadamente competitivo, global y cambiante, creo que no deberíamos de olvidarnos de nuestra cantera, es decir de los alumnos que ahora están en el colegio [Talento Escolar].
Si entendemos el Talento, como la capacidad especial o aptitud que una persona tiene para aprender las cosas con facilidad o para desarrollar con mucha habilidad una actividad, debemos entender que la aplicación de metodologías como People Analytics unidas a otro tipo de metodologías encaminadas a sacar lo mejor de las personas, pueden ser muy interesantes, para evitar errores en la elección de la formación y por tanto de la carrera profesional tras el paso por el colegio y por tanto, de ser países con escaso futuro en el mapa mundial.
Albert Einstein dijo en cierta ocasión: “Si yo tuviera una hora para resolver un problema, y mi vida dependiera de la solución, gastaría los primeros 55 minutos en determinar la pregunta apropiada. Porque una vez conociera la pregunta correcta, yo podría resolver el problema en menos de cinco minutos”.
Nos situamos en una sociedad en continuo cambio, y en un modelo económico en donde quizás por los efectos de pandemia, se han acortado de manera exponencial el paso de nuevos modelos económicos, enfocados al “uso-cambio” en contraposición con la “propiedad - estático” , se debe realizar un esfuerzo extraordinario en [re-pensar] los modelos EDUCATIVOS, y apoyándose en la tecnologías existentes y futuras, como el análisis de datos, las herramientas de la ciencia de la psicología, así como, el uso del deporte como hábito mental, establecer las conexiones oportunas, para que los alumnos, complementariamente a que aprender los contenidos de las asignaturas troncales que les correspondan por curso, tengan la capacidad de saber con certeza y de manera temprana, donde focalizar sus talentos, para aportarlos a la sociedad, sintiéndose [parte] de ella y no [fuera] de ella.