Elsa Beltrán eligió Veterinaria, una elección absolutamente vocacional. Después, descubrió su pasión por la Neurología y la enseñanza y ha unido ambas facetas de la profesión en la Universidad de Londres, donde prepara a futuros veterinarios desde hace cinco años. Elsa nos habla de su paso por el CEU y su trayectoria profesional.
¿Qué te llevó a estudiar Veterinaria?
Es una carrera que se lleva como una vocación durante toda la vida y me considero una amante de la naturaleza y de su biodiversidad. Mi afinidad con los animales se manifestó desde muy pequeña y poder ayudar a su bienestar fue lo que me llevó a dedicar mi vida a esta profesión.
¿Qué recuerdos tienes de tu paso por el CEU?
Pues lo recuerdo con mucho cariño: fueron años de estar rodeada de muy buenos amigos, los cuales conservo y quiero con locura. El recuerdo de tener ese primer contacto en el campo de la Veterinaria, entrar en un quirófano, ponerte la mascarilla, hacer estudios patológicos… Eso no se olvida.
¿Qué es lo más valioso que aprendiste en el CEU?
La pasión por la Veterinaria que mostraban nuestros profesores, desde la sanidad hasta la parte práctica de la clínica, pasando por las áreas de investigación.
¿Cuál ha sido tu trayectoria profesional hasta hoy?
Me gradué en la Universidad CEU Cardenal Herrera y, posteriormente, trabajé en diferentes hospitales veterinarios, antes de adentrarme en un posgrado en Barcelona, en 2004. Allí empezó mi pasión por la Neurología, mis ganas de emprender ese camino hacia la formación dedicada plenamente a esta fascinante especialidad. Cuando terminé el internado, en mayo de 2006, decidí seguir esta hazaña en la campiña inglesa, ya que las oportunidades de realizar la especilidad en España por aquellos años eran muy limitadas. Fueron años duros y emocionantes, años donde mis conocimientos y mi pasión sobre la Neurología crecían a marchas forzadas, y que culminaron con la obtención de la diplomatura europea en 2011.
Eres profesora en la Universidad de Londres. ¿Por qué decidiste dedicarte a la docencia?
Durante el tiempo dedicado a la especialidad, descubrí mi pasión por la docencia, por involucrarme en la universidad, contribuir a la enseñanza de esta rama de la medicina veterinaria y a la formación de futuros veterinarios generalistas y especialistas, para que todos contribuyamos a entender y dar el mejor tratamiento y calidad de vida para nuestros pacientes. Por eso decidí empezar mi carrera en la docencia y esto me llevó a la Universidad de Londres. Ahí trabajo desde 2014 como profesora de Neurología y Neurocirugía, pero sin dejar de lado mi dedicación al Colegio Europeo de Neurología Veterinaria, donde formo parte del comité ejecutivo y trabajo como moderadora en el comité de Educación. Actualmente, estoy terminando mis estudios y formación hacia la diplomatura en Educación Veterinaria, lo que me permite seguir creciendo en el atrayente mundo de la docencia.
¿Qué es lo que más te gusta de la docencia?
Me apasiona aprender cómo enseñar, entender las diferentes vías de aprendizaje que cada estudiante emplea y cómo maximizar sus años neuro-oftalmología y las secuelas neurológicas después de un traumatismo craneoencefálico.
Formas parte del Comité Científico en la Asociación de Veterinarios Españoles Especialistas en Pequeños Animales. ¿A qué se dedica esta asociación?
Se conoce con sus siglas, AVEPA, y es la asociación que engloba a la mayoría de los veterinarios españoles cuya actividad pasa por el trabajo en la clínica de animales de compañía (perros, gatos, animales exóticos). Su objetivo es desarrollar el nivel cultural y científico de los veterinarios especialistas en pequeños animales, mediante la organización de congresos, actividades y conferencias de carácter técnico y la edición de diversas publicaciones, en especial con respecto a las especies caninas, felinas y otros animales de compañía. Asimismo, protege los intereses de los asociados. Mi trabajo, como miembro del comité científico, consiste en evaluar la calidad científica de las diferentes conferencias realizadas y aportar mi granito de arena para que todos contribuyamos a seguir mejorando su calidad.
Desde tu experiencia como docente, ¿qué cualidades deben potenciarse en la educación para desenvolverse en un entorno tan cambiante como el que vivimos?
Cada generación de estudiantes es diferente y entender las vías de aprendizaje que emplean es fundamental para poder maximizar su paso por la universidad. No debemos dar estas clases intensas, donde sólo habla el docente, donde no se interacciona con los estudiantes. Se ha demostrado que esta forma de aprendizaje no funciona y es esencial tener clases participativas e integrar a los estudiantes en su propio proceso de aprendizaje.
PREMIO ÁNGEL HERRERA ALUMNI SENIOR A SU TRAYECTORIA PROFESIONAL
Anualmente y desde 1997, los Premios Ángel Herrera reconocen la labor social, docente e investigadora de las personas CEU. Entre sus diferentes categorías, se encuentra el reconocimiento a los Alumni CEU que fomentan la construcción de una sociedad más justa y fraterna, mediante el servicio al bien común, siguiendo los principios y valores del CEU.
La vigésimo segunda edición de estos galardones ha premiado la trayectoria profesional e investigadora de Elsa Beltrán. Para ella, “este premio ha sido uno de los momentos más emocionantes en mi carrera profesional, ya que es el resultado de años duros de trabajo y compromiso”.
La ceremonia de entrega de este premio fue emocionante para Elsa, porque contó con la asistencia de sus padres, a quienes hizo su propio homenaje. “Poder dedicarles este premio por su apoyo y amor incondicional fue maravilloso; todo esto sin ellos no hubiese sido posible”.